HISTORIA

Introduce aquí el subtítular

El CERRO SANTA ANA

  • El cerro Santa Ana es el lugar donde nació Guayaquil, allá por el siglo XVI en las décadas de 1540 a 1550, cuando el español Diego de Urbina reasentaba la ciudad en las faldas de lo que se denominaba Cerrito Verde o Cerrito de la Culata, que junto al Cerro del Carmen formaban una imagen parecida a una silla de montar por lo cual se llamó a la urbe como la "Ciudad de la silla gineta". El nombre de Santa Ana, se debe a una antigua leyenda que dice que el soldado español Nino de Lecumberry, en una de sus faenas, estando en peligro de muerte, invocó a dicha santa para salvarse. Al lograrlo, en agradecimiento, colocó en la cima del cerro, una cruz con la leyenda de "Santa Ana". Desde ahí, los pobladores empezaron a llamar así al lugar que antes era llamado por los aborígenes originarios como "Loninchao"  

BARRIO LAS PEÑAS                     IGLESIAS

El barrio en sus orígenes fue el hogar de humildes artesanos y pescadores, pero en los años XX con la llegada de la bonanza, producto del boom cacaotero, el sector fue ocupado por hacendados acaudalados, quienes construyeron la mayoría de las casas lujosas que se conservan hasta hoy y son una reliquia. - 

Este barrio, nacido en la época colonial, que hacia el siglo XVII era el balneario guayaquileño sobre la ría, o el sitio de descanso veraniego de gente adinerada, fue destruido en dos ocasiones por los incendios que azolaron Guayaquil en diferentes épocas. El primero fue el de la noche del 5 y mañana del 6 de Octubre de 1896 y el segundo, el 16 de Julio de 1902. Pero siempre se levantó de las cenizas como el Ave Fénix, gracias al empuje y valor de los guayaquileños. 

El primer edificio de la Orden Mercedaria estuvo ubicado en lo que fue la Iglesia de La Concepción, en los terrenos del actual Museo del Bombero. La segunda edificación, en la actual Víctor Manuel Rendón (aunque fue varias veces construido por los incendios) y la tercera, en lo que se conoció como la capilla del Astillero (actual Iglesia de San Alejo), situada en la avenida Eloy Alfaro y calle Luzarraga.

La ubicación actual data de 1787, según consta en el "Plano Croquis Anónimo", publicado en la Guía Histórica de Julio Estrada. Se ubicaba en la entonces calle del Tigre hoy calle Víctor Manuel Rendón). Le correspondió al Arq. Paolo Russo la construcción, entre 1934 y 1936.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar